domingo, 12 de octubre de 2014

Argumentativa

De acuerdo con Lozano (2012), el argumento consiste en aportar razones para defender un punto de vista, una opinión. La argumentación se da cuando existen asuntos que se prestan a controversia; su propósito es ofrecer una información lo más completa posible e intentar convencer al lector mediante razonamientos.





Características 


De acuerdo a Morales (2007), un texto argumentativo cuenta con las siguientes características:

  • Utilización de párrafos para marcar los argumentos.
  • Para señalar la transición o evolución de la argumentación, se utilizan nexos o marcas gramaticales, así como oraciones para introducir o recapitular ideas (por otra parte, como consecuencia de lo anterior, en primer lugar, la conclusión de todo lo dicho...).
  • Ofrecen abundantes ejemplos prácticos para corroborar los argumentos.
  • Sintaxis muy compleja: oraciones largas, con varias proposiciones, donde se entremezclan todos los tipos de coordinadas y subordinadas.
  • Abundancia de oraciones interrogativas (directas o indirectas), exclamativas, dubitativas, etc. 



Estructura



Jair (2012) dice que los textos argumentativos siguen la siguiente estructura:

- TESIS: idea que defiende el autor.
- ARGUMENTOS: opiniones y datos concretos que justifican la tesis.

- CONCLUSIÓN: resumen de todo lo dicho. 



Tipos de argumentación 

De acuerdo a COBACH (2010), Existen diversos tipos de argumentos que el emisor puede usar para persuadir al receptor. Los principales son:


- Analógico: Compara un punto de vista con otro similar, para lograr una mejor comprensión.

- Autoridad: Utiliza el prestigio de alguien que sea una autoridad en el tema o intelectualmente, reproduciendo su opinión.


- Ejemplos: Casos concretos de cualquier tipo servirán al argumentador para lograr su objetivo (anécdotas, metáforas, frases famosas, etc.). 

- Presunción: Se basa en el principio de verosimilitud.

- Probabilidades: Se fundamenta en información estadística de fuentes fidedignas. 



Encontramos ejemplos de discursos argumentativos en los editoriales y los artículos de opinión de los diarios.
 



Bibliografía

Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora. (2010). Redactas prototipos textuales. En Taller de Lectura y Redacción I.

Lozano, L. (2012). Redactas prototipos textuales.

Morales, V. (2007). LA ESTRUCTURA INTERNA DE LOS TEXTOS ENSAYÍSTICOS Y LITERARIOS DETERMINACIÓN DEL TIPO DE TEXTO. En primeras jornadas de estudio y reflexión.

Jair, B. (2012). Redacción de prototipos textuales y el uso de la semántica.


Descriptiva



La descripción es un tipo de texto que refleja el aspecto y las características de objetos, paisajes, ambientes o personas. La descripción es como una fotografía, a través de la cual se sabe cómo es lo descrito. (Lozano, L. 2012).









Características 

Morales (2012) dice que un texto descriptivo contiene distintas características que lo identifican y distinguen de otros textos, entre algunas de éstas se encuentran:

  • Predominio de sustantivos y adjetivos sobre las acciones. 
  • Predominio de sintagmas nominales sobre los sintagmas verbales. 
  • Abundancia de enumeraciones.
  • En los textos literarios: abundancia de metáforas, comparaciones, personificaciones, etc.




Modelos de descripción 

Según la intencionalidad del autor distinguimos dos tipos de descripción:
  • 1) Descripción objetiva: Aporta detalles exactos y verificables. Suele aparecer en textos de carácter técnico o textos literarios con pretensiones objetivas.

  • 2) Descripción subjetiva: Aporta detalles minuciosos, captados por la sensibilidad subjetiva del que describe. Hay en ella una implicación del autor, que valora el objeto descrito y nos transmite sus impresiones personales sobre él, seleccionando los aspectos más representativos para ofrecer una determinada visión o causar un determinado efecto en los receptores. (Morales, V. 2012).


Tipos de descripción 

Según Jair (2012), existen distintos tipos de descripciones entre los cuales podemos encontrar los siguientes:

Topografía: Es la descripción de un lugar
→ Orden espacial de los elementos. 
→ Extensión, localización y aspecto general.

Prosopografía: Descripción física de una persona
→ Cara: ojos, nariz, orejas, cabello. 

→ Cuerpo: altura, complexión, peso. 
→ Vestimenta y otros aspectos importantes.


Descripción de un objeto: 
→ Material
→ Tamaño

→ Forma
→ Para qué sirve
→ Cómo se usa
→ Color 

Etopeya: Descripción del carácter de una persona, aptitudes, actitudes, hábitos, personalidad, etc.


De acuerdo a Jair (2012), algunos ejemplos de textos descriptivos son: retratos, autorretratos, descripciones de lugares y objetos en textos literarios, además de descripciones en textos científicos.



Biblografía

Lozano, L. (2012). Redactas prototipos textuales.

Morales, V. (2007). LA ESTRUCTURA INTERNA DE LOS TEXTOS ENSAYÍSTICOS Y LITERARIOS DETERMINACIÓN DEL TIPO DE TEXTO. En primeras jornadas de estudio y reflexión.

Jair, B. (2012). Redacción de prototipos textuales y el uso de la semántica.

Narrativa


De acuerdo a Lozano (2012), la narración es una exposición o presentación de hechos. Los contenidos de las narraciones pueden variar y se presentan en distintos tipos de textos, además, en la narración existe un orden temporal, es decir, los sucesos se ubican siguiendo un tiempo determinado. En resumen, el tema de un texto narrativo es ubicar hechos o conceptos en el tiempo.


Dentro de las principales características que presenta un texto narrativo se encuentran según Morales (2012): 

  • Predominio del verbo (que designa acciones) sobre cualquier otro tipo de palabra.
  • Domina como tiempo verbal el pretérito perfecto simple (acción puntual y acabada) y, en menor medida, el pretérito imperfecto (cuando en el texto narrativo hay algún elemento descriptivo). También se utiliza el presente histórico, para actualizar las acciones.
  • Utilización de oraciones cortas y precisas.
  • Supone la existencia de un narrador, que puede ser parte o no de las acciones.



En otras palabras se puede decir según Jair (2012), que un texto narrativo es el relato de acciones pasadas.En las narraciones no literarias, las acciones siguen una secuencia, de modo que, si una de ellas faltara, no se entendería el relato.


Dentro de la estructura interna de cualquier texto narrativo se encuentran cuatro grandes elementos que son fundamentales para su correcta redacción y entendimiento. Estos elementos son:

  • Narrador

Es la persona que cuenta o narra los hechos que constituyen la historia. En los

textos literarios, el narrador es una entidad ficticia, detrás de la cual se esconde el autor. Éste, en virtud de la historia que desea contar a los lectores y de la intencionalidad de la misma, elige un modelo de narrador.

  • Personajes

Son los responsables de hacer avanzar la historia hasta llegar a su desenlace.
Se pueden encontrar dos grandes modelos de personajes, según la función que desempeñan en el relato:

1) Personajes principales o protagonistas: Son los que deciden con sus actos y hechos el curso de la acción narrada.

2) Personajes secundarios: Son los que ayudan o colaboran con los protagonistas para realizar la acción.

  • Espacio

Es el lugar en el que transcurren los hechos narrados. Puede ser:

1) Espacio físico o geográfico: Como lugar concreto y puntual, con un entorno histórico y social reconocible, que condiciona la acción y los personajes.

2) Espacio mental: en novelas de contenido psicológico, el espacio es la propia mente o conciencia del personaje. Es el lugar en el que se almacenan sus recuerdos, sentimientos y emociones, donde se crean las fantasías de su imaginación, etc.

  • Tiempo 

Es el orden cronológico en el que se narran los hechos de la historia. 



Por otro lado, según Jair (2012), un texto narrativo se organiza en tres momentos:

Introducción:Presentación de personaje en un marco determinado.

Nudo:Desarrollo de los conocimientos, es decir, de la trama o problema de la narración, la parte más importante.

Desenlace: Es el final del relato.



Entre algunos ejemplos de textos narrativos se encuentran: Novelas, cuentos, crónicas periodísticas, cartas, biografías, autobiografías, crónicas de viajes, etc.





Bibliografía

Lozano, L. (2012). Redactas prototipos textuales.

Jair, B. (2012). Redacción de prototipos textuales y el uso de la semántica.

viernes, 10 de octubre de 2014

Características de los prototipos textuales

De acuerdo a Lozano (2012), no todos los escritos o textos cuentan con las mismas características de propósito, intención o redacción.

Al hablar de textos nos podemos referir a los orales como a los escritos. Por ejemplo, sería importante reflexionar sobre la diferencia entre narrar un cuento o una fábula, describir una pintura y exponer una opinión personal con argumentos sobre algún suceso.

 Las diferencias entre los distintos tipos de texto se pueden encontrar en las funciones que cada uno tiene al transmitir un mensaje, así como sus características de lenguaje, el contexto en el que se utiliza (personal, familiar, académico, laboral, social), su intención comunicativa, entre otros. 


Un tipo de texto es un modelo teórico que tiene determinadas características
lingüísticas y comunicativas, del cual se pueden encontrar
múltiples muestras. (Lozano, L. 2012).

En la imagen siguiente se pueden encontrar los distintos tipos o prototipos textuales que existen.






Imagen retomada de Lozano, L. (2012). Redactas prototipos textuales.



Los prototipos textuales también se utilizan en la lengua oral y en las conversaciones cotidianas. Además, estos prototipos no se encuentran solos en los textos escritos y orales, sino que se combinan e intercalan en las distintas situaciones de habla.






Bibliografia

Lozano, L. (2012). Redactas prototipos textuales.