domingo, 12 de octubre de 2014

Argumentativa

De acuerdo con Lozano (2012), el argumento consiste en aportar razones para defender un punto de vista, una opinión. La argumentación se da cuando existen asuntos que se prestan a controversia; su propósito es ofrecer una información lo más completa posible e intentar convencer al lector mediante razonamientos.





Características 


De acuerdo a Morales (2007), un texto argumentativo cuenta con las siguientes características:

  • Utilización de párrafos para marcar los argumentos.
  • Para señalar la transición o evolución de la argumentación, se utilizan nexos o marcas gramaticales, así como oraciones para introducir o recapitular ideas (por otra parte, como consecuencia de lo anterior, en primer lugar, la conclusión de todo lo dicho...).
  • Ofrecen abundantes ejemplos prácticos para corroborar los argumentos.
  • Sintaxis muy compleja: oraciones largas, con varias proposiciones, donde se entremezclan todos los tipos de coordinadas y subordinadas.
  • Abundancia de oraciones interrogativas (directas o indirectas), exclamativas, dubitativas, etc. 



Estructura



Jair (2012) dice que los textos argumentativos siguen la siguiente estructura:

- TESIS: idea que defiende el autor.
- ARGUMENTOS: opiniones y datos concretos que justifican la tesis.

- CONCLUSIÓN: resumen de todo lo dicho. 



Tipos de argumentación 

De acuerdo a COBACH (2010), Existen diversos tipos de argumentos que el emisor puede usar para persuadir al receptor. Los principales son:


- Analógico: Compara un punto de vista con otro similar, para lograr una mejor comprensión.

- Autoridad: Utiliza el prestigio de alguien que sea una autoridad en el tema o intelectualmente, reproduciendo su opinión.


- Ejemplos: Casos concretos de cualquier tipo servirán al argumentador para lograr su objetivo (anécdotas, metáforas, frases famosas, etc.). 

- Presunción: Se basa en el principio de verosimilitud.

- Probabilidades: Se fundamenta en información estadística de fuentes fidedignas. 



Encontramos ejemplos de discursos argumentativos en los editoriales y los artículos de opinión de los diarios.
 



Bibliografía

Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora. (2010). Redactas prototipos textuales. En Taller de Lectura y Redacción I.

Lozano, L. (2012). Redactas prototipos textuales.

Morales, V. (2007). LA ESTRUCTURA INTERNA DE LOS TEXTOS ENSAYÍSTICOS Y LITERARIOS DETERMINACIÓN DEL TIPO DE TEXTO. En primeras jornadas de estudio y reflexión.

Jair, B. (2012). Redacción de prototipos textuales y el uso de la semántica.


1 comentario: